Pregunta.-. Decía la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que se está investigando a ver las condiciones de hacinamiento, el asusto de unos grupos sobre otros y pues esto tiene a los penales precisamente en esta situación.
Dip. Armando Luna Canales (ALC).- Sin duda, creo que el caso concreto lo tienen que investigar la comisión, yo resaltaría que también es una acción de autoridad. Yo creo que el hecho de que la autoridad este tomando medidas para tener control y recuperarlo en los CERESO, donde no existen, creo que es un buen paso.
En el fondo, lo que tenemos que hacer todos ya lo propusimos aquí, como ley es darle un seguimiento obligatorio al diagnóstico que hace normalmente la CNDH. La opinión que omiten ellos cada año, que tiene que ver con estos rubros, con infraestructura, con la existencia o no de autogobierno, con una serie de indicadores que todos van alentados al respecto de los derechos humanos.
Lo principal que yo le podría decir a esos es que sí observamos ese diagnóstico y cumplimos las observaciones en muy poco tiempo, puede estar resulto la problemática dentro de los centros.
P.- Pero, ¿sí hay alguna forma de terminar con esto en los penales? Porque digamos es corrupción, es impunidad son complicidades y no sólo entre ellos, sino las mismas autoridades. Es el caso de Coahuila que salían a delinquir y regresaron como si nada y cuándo los iban a agarrar.
(ALC).- Qué bueno que lo comenta, porque fue en Durango, pero déjeme le digo, el caso en Coahuila en pocos años mejoramos en el diagnóstico de una manera importante, porque se siguieron justamente las observaciones de la CNDH. Ellos puntualmente hacen no sólo observaciones, sino recomendaciones y esto permite mejorar de una manera muy rápida.
Otra cosa también importante le podría decir, que el desarrollo que hay ahí requiere voluntad, por eso destacaría la acción que toma el gobierno de Veracruz de participar dentro de la mejora de los CERESO. Hay resultados indeseables sin duda, pero creo que habla de una voluntad política, que sería el primer elemento que debemos de considerar.
Por otro lado, yo destacaría no sólo que la CNDH deba hacer esa investigación en el caso concreto, sino que en todos los demás; y las autoridades qué tienen que hacer, pues observar las recomendaciones y aplicarse el cumplimiento. Voluntad y acciones de trabajo puede en muy poco tiempo mejorar el resultado dentro de los CERESO.
P.- ¿Para estas mejoras qué se requiere, dinero, voluntad?
(ALC).- Es una mezcla de todo, sin duda. Se requiere voltear a ver los centros de readaptación, que estén dentro quienes tengan que estar y quienes no deban estar, personas que permiten su remisión o condenas condicionales o algún otro mecanismo que marque la ley o monitoreos a distancia.
Ellos pudieran no estar dentro de los centros y eso disminuye la población, disminuye el hacinamiento, y también la problemática que hay dentro de los centros, pero también al mismo tiempo hay que meterle dinero.
La verdad es que hay que invertir dentro de los Centros de Readaptación, la CNDH, insisto, tiene ya muchos años haciendo un diagnóstico anualmente y si nos damos cuenta la verdad los estados que se mantienen en la parte de arriba de este diagnóstico, los de en medio y los de abajo, pues es muy raro que haya movilidad.
Le hablo del caso de Coahuila que pasamos del número 28 a estar en los primeros tres, pues esto lo que hace es, sencillamente, hay que seguir las recomendaciones de la CNDH; yo creo que no tienen demasiada ciencia, se ocupa dinero, se ocupa sobre todo voluntad.
El problema de los CERESO no está dentro, el problema son los amigos que tienen afuera, que son los que van y presionan a los custodios. Hay que hacer controles de confianza, hay que depurar a los funcionarios que no acrediten satisfactoriamente estos puntos de confianza, hay que mejorarles el sueldo.
Si usted revisa el sueldo promedio de un custodio a nivel nacional, verdaderamente son, diría yo, preocupantes.
Uno de los temas elementales que hay que hacer para mejorar la seguridad, es que estados y municipios mejoren los sueldos, tanto de policías como de custodios.
P.- Pero, ¿qué se requiere, construir más penales?
ALC.- Se requiere, insisto, sentido de voluntad, que eso es lo primero que tiene que ver; y lo segundo es dinero. ¿En qué proporción? Dependerá de cada centro y cada problemática local, pero si se aplica con estos dos elementos, ocupan más voluntad que dinero.
P.- Hoy Meade presentó su declaración, no fue tres de tres, sino siete de siete.
¿Ustedes emplazarían a López Obrador y a Anaya a que hagan lo mismo?
ALC.- Y a todos los que quieren competir. Creo que cualquier persona que busca un cargo de elección popular en este momento, tiene que someterse al escrutinio, y el ejemplo que pone Pepe Meade, el día de hoy al hacer, no sólo público, digamos, un mínimo que ya hace años se viene pidiendo, además en el formato que se pide por algunas asociaciones de la sociedad, lo más importante es eso.
Queremos saber el patrimonio de cada persona, cómo se ha desarrollado, de qué viven, de qué viven sus familias; yo creo que es importante saberlo, sobre todo si las familias están activamente en la política.
Y, por otro lado, creo que es un buen ejemplo, y además, ya que rehuyeron el debate de presentarse a discutir sobre la situación patrimonial de cada quien, pues ahí están los números.
Yo quisiera ver también la propuesta de patrimonio de cada uno de los otros, si están al corriente de sus impuestos, si están cumpliendo con todas las obligaciones que marca para un servidor público, porque esto no es un tema de decir que son decentes; yo creo que el tema es también que lo acrediten con los papeles que ya hizo, que presentó hoy el doctor Meade y esto creo que es gran paso importante, no sólo para decir que es una persona honesta, sino lo acredita con documentos.
Quisiera ver al resto de los contendientes hacer lo mismo.
P.- ¿Pero por qué debatir diputado, sobre una situación patrimonial cando hay instancias legales que les exigen, o los obligan, a hacer éstas?
ALC.- Porque la gente quiere saber, el ciudadano exige saber y la sociedad organizada, incluso, en distintas modalidades piden conocerlo y, efectivamente, hay una cantidad importante de modalidades para hacer esta información, muchas de ellas que es el cumplimiento de obligaciones legales. Pero yo, lo primero que diría, ya que hay la voluntad de hacerlo, bueno, pues que todo mundo lo haga, ¿no?
Todo mundo dice que es honesto, bueno, pues también lo podemos acreditar de esta manera.
P.- Faltan prácticamente siete sesiones para que termine la legislatura, ya que no regresan después de abril. Digamos que empezar todos los días ya casi dos horas después. ¿Dónde está la responsabilidad que asumieron los legisladores cuando tomaron posesión de su cargo, que pues ahorita son cuarto para las doce y apenas hay 182 diputados en el tablero?
ALC.- Ahí el tema es muy sencillo, y lo comentamos hace un momento en la Junta de Coordinación. Es un tema de cada bancada también insistir dentro de los diputados de cada grupo, en el cumplimiento de esta responsabilidad que es estar en el pleno y atender las obligaciones en comisiones.
Pero, por otro lado, también hubo acuerdos importantes hoy, sobre todo para mover un poco la agenda de algunos temas que no tuvieron consenso, y bueno, yo creo que en la siguiente semana vamos a estar viendo una dinámica distinta.
P.- Pero así se pasaron la legislatura, siempre empezaron tarde. ¿No hay facultad de los coordinadores…?
ALC.- Cheque los números. Yo le diría más que horas de estar sentados, cheque los números; la productividad que ha habido, las iniciativas, sobre todo las relevantes que ha habido, yo creo que eso habla bien de esta legislatura.
P.- ¿Va a entrar biodiversidad y donación de órganos, diputados?
ALC.- Son unos temas que están ahí; a algunos de ellos se les va a dar publicidad el día de hoy, son bastantes.
Muchas gracias.