JESUS HÉCTOR MUÑOZ ESCOBAR
E
El Partido Acción Nacional ha reiterado que sin reforma política no habrá la reforma energética. La reforma política planteada en el Senado la república por Acción Nacional contempla la reelección de Diputados Federales, Locales y Presidentes Municipales, la nulidad de los comicios cuando se violen los reglamentos electorales y la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) que asumiría las funciones del Instituto Federal Electoral (IFE) y de los organismos electorales de los Estados, que cuente con dos instrumentos, una Ley General de Partidos y Código General Único en materia electoral. Hay que precisar que el PRD también presentó una iniciativa de ley de creación del INE.
En las discusiones sobre la reforma política en el marco del Pacto por México, el tema que más ha causado polémica es la creación del INE, quienes están a favor de esta propuesta señalan que al crear un organismo nacional electoral tendría como consecuencia una mejor fiscalización, eficiencia en procesar resultados y en la calificación del resultado de los procesos electorales, federales, estatales y municipales, ordenamiento territorial en materia distrital, entre otras.
Por otra parte, se ha constituido un bloque nacional conformado por los organismos estatales así como los tribunales que se encargan de organizar y dirimir las elecciones en los estados para oponerse a la creación del INE. En primera considera que la creación de éste se basa en el falso supuesto de que los gobernadores tienen injerencia en los órganos electores estatales siendo que a partir de 1989 se ha registrado por lo menos la alternancia de un partido político en 23 entidades federativas; de los 132 municipios que aún no habían tenido alternancia, 27 la consiguieron en los comicios del pasado 7 de julio. Referente de los costos de elecciones hay una gran diferencia presupuestal entre los institutos electorales y el IFE. Por ejemplo el presupuesto 2013 para los 32 órganos electorales locales fue de $4, 747, 035,935.74 mientras que el del IFE fue $7, 303, 782,924.07.
El INE es un proyecto considerado centralista, desde mi opinión los órganos electorales estatales en algunas ocasiones han avanzado más rápido o han hecho propuestas más novedosas que el propio IFE, por ejemplo el pasado 7 de julio en un municipio de Zacatecas se eligió a un candidato ciudadano para presidente municipal, fue en Sonora donde se legisló por primera vez sobre paridad de género en las candidaturas y el estado de Quintana Roo fue el primero donde se puso el fin al artificio de las “juanitas”, exigiendo que la suplente también fuera fémina. Por último esta idea no es nueva, en 1990 cuando se discutía la creación del IFE, se planteó la posibilidad de crear un instituto único que organizará todas las elecciones, propuesta que no prosperó. Ahora, si concentramos todas las facultades en un INE, se corre el riesgo de señalar qué pudiera ser controlado por el presidente la república en turno. Lo ideal y basado en la tendencia de un federalismo democrático se debería optimizar el funcionamiento del IFE y buscar que éste organice elecciones menos costosa, lo que sí es inaplazable es aprobar es la reelección, la nulidad de los comicios cuando se violen los reglamentos electorales y aprobar una Ley General de Partidos. Hay que recordar que las leyes son perfectibles y se tienen que adecuar de acuerdo a tiempos a circunstancias.