Versión de la conferencia de prensa concedida por el senador Héctor Larios Córdova, sobre la reforma hacendaria

Fecha: 07/10/2013 | Autor: Héctor Muñoz | Categoría: Noticia

Senador Héctor Larios Córdova (HLC):Bueno, fundamentalmente es en torno a la reforma fiscal. Me parece que se han estado planteando los temas en aislado y el conjunto de la propuesta pienso yo que es francamente dañina para la economía.

Déjenme poner algunos ejemplos: por ejemplo, afectaciones a los trabajadores. La afectación más grave que se propone a los trabajadores es quitarles el 60 por ciento del Fondo de Vivienda. Ahorita todos los trabajadores, su empresa, su patrón, pone el cinco por ciento y ese va a integrar un fondo que tiene su nombre; se usa para la vivienda y al final de su vida laboral se usa para completar para la compra de la jubilación.

Ahora se pretende quitarles el 60 por ciento. En 40 años nunca se había tocado ese dinero, era de los trabajadores, ahora se les quiere quitar el 60 por ciento.

Dejen ponerle números: vamos a ver un trabajador que gana cinco mil pesos mensuales, ahorita se le aportan 250 al saldo de vivienda mensuales, ahora 100 serían para vivienda y 150 para el gobierno. ¿Cuánto significa 150? Bueno, pues si son 30 años de trabajo, nada más de ese dinero serían 54 mil pesos, pero póngale los intereses que ganaría, serían alrededor de 126 mil, y este dinero a cambio de qué: de que si algún día se queda desempleado le van a dar mil pesos por seis meses, y ¿dónde quedaron los 120 mil adicionales que van a ser para su jubilación?

El gobierno está a partir de los trabajadores que sí pagan impuestos, quiere financiar un subsidio de desempleo para los que a lo mejor sí tienen empleo pero lo tienen informal.

Segundo, por la puerta de atrás grava las prestaciones, el aguinaldo, el reparto de utilidades, la prima de vacaciones, la despensa, el fondo de ahorro. ¿Cómo que por la puerta de atrás? Le dice la empresa, ahora de lo que aparentemente debe en prestaciones ya no vas a poder llevar gastos al 100 por ciento, solamente el 41, el resto pues no lo llevas a gastos y entonces ya no puedes deducir como gasto para el pago de tus impuestos.

¿Qué va a pasar?, que las empresas, tarde que temprano van hacer dos cosas, o reducir las prestaciones o empezar a usar más los sistemas de outsourcing, contratar una empresa que tenga el personal, y eso es al final del día un daño para el trabajador.

Y hay que recordar que el trabajador ya paga impuestos por eso. Hay exenciones, por ejemplo, el fondo de despensa, no puede ser más del 10 por ciento del salario y la suma de las prestaciones no pueden ser más de un salario mínimo, si se excede paga ya impuestos.

Tercera afectación a los trabajadores: hay muchísimos sectores industriales o económicos que se les cambia el sistema fiscal y que realmente algunos de ellos, me consta en particular de algunas de esas empresas, aunque están ahorita negociando con el gobierno, dejarían de existir. La industria automotriz, la afectación es más grave para la industria maquiladora, no solamente por el IVA que pagarían por importaciones temporales, sino también por las deducciones, si el 80 por ciento de su costo es nómina y ya no es deducible las prestaciones, entonces salen de competencia.

La industria minera, de repente cobrarles un 7.5 por ciento sobre sus ingresos, menos gastos, no permiten deducciones de capital; todo el sector agropecuario, las empresas que están en régimen simplificado, los repecos, todos estos de repente lo cambian y no cabe duda que una aceptación va a ser la pérdida de muchos empleos y no hay peor afectación para un trabajador que perder su empleo.

Y yo creo que la afectación que es para todos os mexicanos es el tema del déficit; fíjense nos están pidiendo un sacrificio enorme a todos los mexicanos para recaudar 240 mil, y luego dicen voy a pedir otros 240 mil, como sea esos no hubiera que pagarlos son impuestos del futuro, pero no sólo eso, el nivel que están proponiendo de deuda para el 2014 es del mismo tamaño que el tuvimos en el 89, hace 25 años, y todos sabemos que pasó con esos déficit los pagamos con crisis recurrentes.

Nada más cierro diciendo: en materia de intereses para el año 2015 tendríamos que pagar 30 mil millones, si para el próximo año se están proponiendo 60 mil millones en infraestructura, quiere decir que para el siguiente año había que reducirlo a la mitad porque la otra mitad la vamos a usar para pagar intereses.

 

Lo que quiero decir es que se ha centrado mucho el debate que si el IVA en las colegiaturas, que si el IVA en la frontera y el conjunto de la propuesta de la reforma fiscal es una reforma dañina para la economía.

Hoy en la tarde se reúne el Comité Nacional del PAN y voy a proponer que el PAN, respaldado por su Consejo Nacional, tome una posición firme frente al gobierno para que el presupuesto de este año y para el próximo año se apruebe en tiempo con las reglas fiscales anteriores y nos demos el espacio para hacer una reforma que no sea tan dañina para muchos sectores.

No estoy hablando de las fundaciones, no estoy hablando de muchas otras cosas que en verdad salen gravemente afectadas, pero ahorita nada más con el enfoque de los trabajadores me parece que no podemos entrarle y no es un tema del que haya quedado satisfecho porque negoció esto, negoció aquello, sentarse a negociar esta propuesta de reforma abre el espacio de que sí pueda resolver algunos de los problemas y vas a dejar muchos otros problemas, y me parece que los mexicanos no pueden ser unos que sí son defendidos y otros que no.

Creo que lo importante es rechazar por completo esta reforma, que el gobierno esté de acuerdo en que se apruebe el presupuesto con las reglas fiscales anteriores y pensamos algo decente para el próximo año, que sí incremente la recaudación pero que no sea a partir de afectar la economía, de eliminar empleos, de afectar a los trabajadores.

Pregunta (P):Oiga Senador ¿el PAN no tiene una propuesta propia en materia hacendaria, fiscal?

HLC:Desde el principio nosotros establecimos que en el caso del PAN la propuesta le corresponde hacer al gobierno, siempre ha sido así, el Gobierno es el que propone.

La verdad de las cosas es que nosotros estábamos en un dilema, si la propuesta era razonable estaríamos obligados, éticamente, a aprobarla pero la propuesta que han presentado, y esta es una afirmación que se puede escuchar en varios lados, es una “sacada de la manga” que realmente no está pensando en las graves afectaciones que tiene.

Estar en la autoridad, si te equivocas afectas a la economía pero luego qué les dices a las miles de personas que se quedan sin empleo, está el tema de la vivienda, la verdad de las cosas que con el esquema que están planteando, no solamente es el IVA, es hasta cobrar impuestos por vender tu casa, la familia que empieza y que compra una casa cuando la vende tiene una plusvalía y ahora va a pagar impuestos sobre eso en ninguna parte del mundo se paga, si el dinero lo va a usar para comprar otra casa que le permita mejorar sus condiciones de vida.

En fin, eso afecta a los trabajadores de la industria de la construcción y muchas industrias conexas. ¿Qué le decimos a esa gente que pierde su trabajo?

P:¿Tienen cálculos de cuántos empleos se perderían con esta iniciativa?

HLC:No, porque el gobierno se ha estado sentando a negociar con algunos sectores, soluciones intermedias, y ciertamente ellos reconocen que se les pasó la mano en varios temas, que, vamos, en el caso de la industria de la industria maquiladora, la mitad de la industria tendría que cerrar y entonces están haciendo negociaciones.

Creo que el problema es ése: sentarse a negociar una parte y dejas descuidado a muchísimos sectores de la población.

P: ¿Entonces esta campaña que ustedes emprendieron a nivel nacional va a continuar?

HLC:Sí, pero me parece que a mí lo importante en resaltar es que la campaña tiene que ser contra todo el paquete de reforma fiscal. Que se presente un paquete de reforma fiscal consistente, que no afecte a la economía y no un paquete como el que se estaba presentando ahorita.

No es un tema, insisto, de sentarse a negociar el IVA en las colegiaturas o el IVA en la frontera; es un tema de que no podemos entrar a una negociación dejando muchos sectores afectados.

 

P:¿Llamarían entonces al gobierno a que presentara otra iniciativa?

HLC:Como ya no hay tiempo de presentar otra iniciativa, yo creo que hay que aprobar el presupuesto con las reglas fiscales que tenemos ahorita y en el camino ir corrigiendo para que efectivamente los que no pagan…

Bueno, ¿por qué se está financiando el seguro de desempleo? ¿Con quiénes se está financiando? Con los trabajadores formales que sí pagan impuestos. Con los que no pagan impuestos no se les está sacando un solo centavo.

P:¿Un paquete inercial?

HLC:Sí, un paquete inercial y dejando el IETU y dejando los demás impuestos que estaban.

P: O sea, ¿dejar la reforma fiscal en términos reales hasta el año que entra?

HLC: Así es.

P:¿Eso es lo que usted está proponiendo?

HLC:Así es.

P:Senador, ¿pero cómo hacerle si en Diputados dicen que no se puede hacer eso porque la propuesta de paquete integra todos los nuevos impuestos?

HLC:Desde luego que sí se puede. La Ley de Ingresos no es otra cosa más que la estimación de cuántos ingresos vamos a recibir con las reglas fiscales que estén. El gobierno de hecho presenta dos proyectos de presupuesto: uno con aprobación de la reforma y otro sin aprobación.

Simplemente buscamos aprobar el que está sin la propuesta de reforma fiscal.

P: ¿No sería un retroceso e inmovilizaría la economía esto, Senador?

HLC:Yo no entiendo porqué se inmovilizaría la economía por cobrar los impuestos que estamos pagando ahorita los mexicanos.

Se va a inmovilizar la economía si le ponemos impuestos o cambios de régimen fiscal a sectores económicos que les cambian radicalmente el esquema y que los harían salir fuera de competencia en una economía global.

Muchísimas gracias.

P:Oiga, ¿es tan malo el proyecto, Senador, que ni siquiera valdría la pena aprobarlo parcialmente?

HLC:Mira: por el lado que le esculques, por el lado que le esculques. Ahorita les reparto algunas cotizaciones que comenté ahorita sobre la cuestión de los trabajadores, pero por el lado que les esculques.

¿Hoy de qué viven las fundaciones que en común hacen funciones que liberan al gobierno, como la Cruz Roja, por ejemplo? Viven de donativos, pero ahora a las personas físicas se les dice: “Tú puedes seguir deduciendo tus gastos médicos, tus funerarios, tus dentales, tu interés de hipoteca siempre y cuando no se pasen de 47 mil pesos”; y los donativos, pues entonces no es nada.

¿Qué va a pasar? Que va a haber una reducción fuerte de donativos a las instituciones de beneficencia que, insisto, suplen al Estado en muchísimas de las facultades que asumen.

Por el lado que le escarben ustedes van a encontrar que ésta es una propuesta de reforma que sí afecta a la economía.

Bien, gracias.

P:Senador, yo quiero que me regale un comentario, si le merece alguno, (inaudible) Andrés Manuel López Obrador a la desobediencia civil nuevamente y a bloquear las cámaras para eventuales aprobación de reformas.

HLC:Llevamos muchos años avanzando de manera lenta en el respeto a la ley. Todavía hay violaciones flagrantes a la ley. Me parece que la desobediencia civil y el violentar la ley no es la solución para construir un mejor país.

P:¿Y lo de Fox?, que dice que ustedes siempre promovieron el IVA y ahora se están echando para atrás.

HLC:Hace tres años, con motivo de la crisis económica ―hace dos años o tres, con motivo de la crisis económica― se subió un punto porcentual el IVA. Ciertamente es un impuesto que afectó a los mexicanos, quitándoles parte de su ingreso a todos porque todos consumimos pero no distorsionó la economía.

Ahora lo que plantean es distorsionar la economía.

Compartir