Columna Firmas (Noroeste), Martes 24 de Septiembre

Fecha: 24/09/2013 | Autor: Héctor Muñoz | Categoría: Noticia

¿Cómo gastar mejor para crecer?

 Jesús Héctor Muñoz  Escobar

El estudio mencionado parte de la premisa de que en el país se está proponiendo una reforma fiscal con el propósito de recaudar más dinero,  pero ellos señalan que de poco sirve que ingrese más dinero a las arcas públicas si  éste es  mal empleado. Incluso hace el énfasis que en los últimos dos sexenios federales se ejerció mayor gasto público, gracias al ingreso petrolero pero esto no generó un ritmo de mayor de crecimiento y/o mayor igualdad a nivel nacional.En la columna anterior aborde el tema de la reforma fiscal,  mencionaba como  los impuestos eran generalmente impopulares,  y que  causaban más escozor en la sociedad cuando estos no se reflejaban en buenos servicios públicos o mejoras en el país o cuando creemos que el pago de los impuestos es mal destinado.  En ese tenor  la Fundación Ethos,  con la colaboración de Carlos Elizondo  Mayer- Serra y el despacho de la Calle Madrazo Mancera  elaboraron un estudio titulado ¿ Cómo gastar mejor para crecer?, el cual les recomiendo ampliamente leer al estar muy bien elaborado y fácil de entender incluso para aquellos que no son economistas o no entiendan mucho de políticas públicas.

Por consiguiente, el texto es interesante  al hacer una propuesta de cómo el gobierno federal debería gastar el excedente que genere la reforma fiscal  y te analiza el patrón de gasto de  2000-2012. Entonces independientemente de que la propuesta puede ser debatida  entre los círculos académicos y políticos, sobre los montos o porcentajes destinados a los diferentes rubros como educación, salud, infraestructura, el mensaje es asignar mejor el recurso público para impulsar el desarrollo y hacer de México un país más productivo e igualitario. La propuesta en este estudio es que si la reforma fiscal daría recursos adicionales por 215,000 mdp, se propone que el 45 por ciento se destine a infraestructura física y el 55 a infraestructura suave (capital humana) con el fin de detonar el crecimiento económico y el bienestar.

Al ser un estudio propositivo sobre cómo debe ejercerse el gasto público realiza por así decirlo un análisis FODA del país en materia económica, institucional y de la sociedad. Uno de las más grandes oportunidades que  tiene México es el llamado bono demográfico, es decir es un país de jóvenes y en edad de trabajar, lo que permitiría ser un país más productivo al no tener un pasivo tan grande de pensionados. Otra oportunidad es que Estados Unidos pasa por una revolución energética que ha llevado a los precios del gas y de electricidad a precios muy bajos,  esta revolución puede impulsar nuestra industria, siempre y cuando tengamos energía a precios competitivos con las suyos. Dentro de las fortalezas se encuentran la solidez macroeconómica, una política monetaria adecuada que ha permitido estabilidad, una apertura comercial que ha permitido un constate crecimiento a las exportaciones. Asimismo destacan la importancia de la aprobación de Ley General de Contabilidad Gubernamental y la reforma en telecomunicaciones.

Además se proponen cuatro principios fundamentales para ejercer los recursos públicos que son muy interesantes entre ellos los recursos son de los ciudadanos, no del gobierno, el gasto del dinero de los ciudadanos debe aumentar claramente su bienestar y ser visto como un derecho, no como un arreglo clientelar. El sistema fiscal no debe recaer sobre los que siempre pagan y debe buscar tasas para las personas morales que sean competitivas, ya que son ellas las que generan la riqueza  y  por último privilegiar el gasto que va a generar rentabilidad en el futuro.

El estudio termina señalando que el gasto público puede y debe ser un poderoso instrumento de desarrollo y equidad, si se utiliza bien. En el caso contrario, se traduce en un costo alto para quienes sí pagan impuestos y en un obstáculo para el desarrollo.

Compartir