Necesario darle autonomía presupuestal a Pemex para reestructurar administrativamente a la paraestatal
Fecha: 23/09/2013 | Autor: Héctor Muñoz | Categoría: Noticia
Segunda discurso del Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, durante los Foros de debate sobre las distintas iniciativas que en materia energética se han presentado en el Senado.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (CCS) Primero, agradecer las preguntas y las observaciones que han hecho los diputados y senadores en esta sesión.
Yo estoy convencido que para los cambios que se requieren en las políticas energéticas, no sólo petrolera, pero particularmente petrolera, o sea el cambio del régimen fiscal de Petróleos Mexicanos, el reestructurar su organización corporativa-administrativa, en el que pueda haber una política distinta a la que se ha venido practicando desde hace tres décadas de que, pues, la función principal de Petróleos Mexicanos ha sido la producción de crudo y no el agregar valor al recurso mediante la industrialización.
Es decir, para todos estos cambios en los que parece que todo el mundo está coincidiendo en su necesidad yo sostengo, y lo sostiene el Partido de la Revolución Democrática, por lo que yo he podido charlar con mis compañeros legisladores, no hacen falta las reformas constitucionales.
Esto es, para modificar la Ley de Presupuesto, para modificar la Ley Reglamentaria del 27 o para modificar Ley de Petróleos Mexicanos, no hace falta la reforma que se está proponiendo ni del 27 ni del 28 Constitucional.
Yo no creo que la participación de la iniciativa privada en el caso de Petrobras o de Copetrol o de cualquier otra empresa, Statoil o cualquier otra empresa del extranjero, haya sido lo determinante para el buen éxito de estos organismos, de estas empresas.
Yo creo que ha sido el que en esos países ha habido algo de lo que aquí se ha carecido, por lo menos desde principios de los años ochentas del siglo pasado, que es que aquí no ha habido una política petrolera, o mejor dicho, que aquí la política petrolera que se ha establecido, la política petrolera que se ha impuesto en particular a Petróleos Mexicanos ha sido la de producir crudo en la mayor cantidad posible, olvidándose de la industrialización, olvidándose de agregar valor, olvidándose de la necesidad de crear empleos formales e impulsar los desarrollos regionales, etcétera; como sí lo hicieron otros países.
Otros países, que también habría que decir, tienen historias distintas en su industria petrolera a la que tiene Petróleos Mexicanos y a la que tiene nuestro país.
Entonces Petrobras nace como una industria en un país sin petróleo, nace como una industria, como una empresa que va a importar petróleo para transformarlo en el país, satisfacer las necesidades de combustible, etcétera; y que ante esta escasez de hidrocarburos den su territorio desarrolla, entre otras cosas, el etanol como sustituto de las gasolinas que tienen su origen en los hidrocarburos.
Y es uno de los principales productores de etanol y uno de los países que tiene este producto como una de sus fuentes muy importantes de combustibles.
Y habría que decir también que en el caso particular de Petrobras, principalmente en el gobierno del Presidente Lula, cuando se hacen los descubrimientos de lo que ellos llaman el Presal, unos yacimientos muy importantes, muy potentes, pues lo que hace el gobierno del presidente Lula no es aumentar la inversión privada, sino aportar estos yacimientos a los activos de Petrobras y aumentar la participación estatal en esta empresa pública o en esta empresa de participación estatal.
Pero esto, yo diría, es lo de menos, ahí ha habido política petrolera de la que aquí se ha carecido o ha sido, mejor dicho, una política inteligente, una política que no ha visto al petróleo sólo como fuente de recursos fiscales, que es lo que aquí nos ha pasado, aquí Petróleos Mexicanos lo maneja la Secretaría de Hacienda y se establecen los criterios de desarrollo de la industria petrolera sólo en función de los criterios de mayores recursos fiscales para la Secretaría de Hacienda.
Y esto ha sido una de las grandes fallas, uno de los grandes problemas para desarrollar integralmente la industria petrolera del país.
Efectivamente en Noruega, en Brasil hay muchas industrias que se han desarrollado a partir de la industrias petroleras estatales, pero ha sido porque ha habido una política específica de esos gobiernos para fomentar aquellas industrias que aportan insumos a la industria petrolera o que aprovechan los productos que se obtienen de la industria petrolera, particularmente en el desarrollo de la petroquímica.
Y aquí habría que preguntarse a ese respecto, desde 1992 se abrió la industria petroquímica, prácticamente toda a la posibilidad de la inversión privada, desde 1995 se abrió a la inversión privada la posibilidad de invertir en ductos para el transporte y distribución de gas; y sin embargo, la apertura, la apertura que estuvo ahí, no generó inversiones ni en petroquímica ni en ductos.
Esto quiere decir que la sola apertura no es suficiente si se carece de una política de desarrollo de la industria petrolera, la sola apertura no es suficiente para atraer la inversión privada.
O algo sucedió, porque lo cierto es que se redujo la producción de petroquímicos, tenemos escasez de gas por falta de capacidad de transporte en su sistema de ductos, y lo cierto es que no sirvió la apertura por lo menos para atraer inversión en estas áreas particulares de la industria del petróleo.
Yo insisto que para los cambios de régimen fiscal, autonomía presupuestal, por cierto no quiere otorgarla la Secretaría de Hacienda; mejoramiento de la infraestructura, fortalecimiento de los órganos reguladores, avanzar en el transición energética respecto a lo cuál debo decir no hay hasta este momento propuestas oficiales.
La senadora hablaba por ejemplo de 60 mil millones, la senadora Ortiz hablaba de 60 mil millones de dólares, no sé de dónde sale esta cifra, el gobierno, hasta este momento, al menos públicamente, no nos ha dicho cuánto se necesita, para qué se necesita, en qué se quiere invertir en materia petrolera o en materia energética; y por lo tanto, lo único que el gobierno concretamente ha dicho es: en el paquete fiscal algunos cambios en lo que es, mejor dicho una Ley en materia de hidrocarburos en materia fiscal y las dos reformas constitucionales que parecen ser, desde mi punto de vista, pues reformas mágicas.
Esto es, quitamos una palabra del 27 que es contratos y quitamos dos palabras del 28 que son petróleo y electricidad, y todo lo demás: empleo, crecimiento económico, etcétera se resuelven como por arte de magia.
No nos dicen en qué se quiere invertir, yo diría muy bien queremos ir a aguas profundas, yo creo que ya Petróleos Mexicanos ya fue a aguas profundas, ya tenemos pozos productivos en aguas profundas echando mano de las mismas tecnologías que se están usando por otras empresas para explotar aguas profundas, sea en el Golfo de México, sea en otras partes del mundo.
Sin embargo aquí lo que no sabemos es si ya es oportuno, si ya nos conviene empezar a explotar aguas profundas, ciertamente Estados Unidos perforó ciento y tantos pozos el años pasado, según la propaganda oficial, y nosotros apenas creo que 14 o unos cuantos, ciertamente, pero yo diría: ¿ya es tiempo de entrarle a las aguas profundas? El cliente principal de nuestras exportaciones que es Estados Unidos ya nos dice que a partir de los nuevos, de las nuevas explotaciones, principalmente en lutitas y esquire soft, lo que ellos llaman Shale, será autosuficiente en el 2020.
Entonces lo que estamos ahora exportando, se nos va a reducir el mercado de exportaciones y queremos aumentar la política de producción, ¿para qué la queremos aumentar? No hay una política de industrialización, no sabemos si queremos aumentar la producción petroquímica, no sabemos cuál va a ser la reposición nuestras reservas porque no tenemos política de reservas; y por lo tanto, no sabemos para qué quiere el gobierno aumentar a 3 millones en 2018 y a 3.5 millones de barriles diarios en 2025.
¿A dónde van a mandar esa producción? ¿A quién se la van a vender? Un mercado petrolero no se abre como por arte de magia simplemente porque se cierra una parte y vamos a vender en otros lados.
Las ventas spot que llaman si se pueden hacer pero son de pequeñas cantidades y no en los volúmenes en los que México está exportando petróleo en estos momentos.
Entonces, ¿cuál es la política petrolera que pretende llevar a cabo el gobierno? Vamos a aumentar la producción ¿para qué?, para prolongar la cadena petroquímica, ahí está totalmente abierta y bienvenida la inversión de todo tipo, que Pemex no puede asociarse, yo diría que Pemex puede asociarse, yo no veo cambios, y si fuera necesario un cambio Constitucional para que Pemex pudiera asociarse en proyectos específicos, propóngalo, propóngalo a los senadores.
Este sería mi punto de vista personal esto no lo he discutido con mis compañeros del partido.
Pero el cambio al 27, el cambio al 28 no abren esta posibilidad. El cambio al 28 desplaza al Estado o abre la posibilidad para desplazar totalmente al Estado del sector petrolero o del sector energético.
Yo no quiero decir que esta sea la intención de este gobierno, pero deja abierta la puerta para que sea totalmente desplazada como lo vemos por el impacto que tiene sobre el artículo 25.
Vemos también que al quitar la condición de estratégico a los sectores eléctrico y petrolero quedan abiertos a las estipulaciones del Tratado de Libre Comercio, por lo tanto, vamos a tener la competencia abierta de los socios del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, porque ya se le quiere quitar la condición de estratégicos a estos dos sectores al petrolero y eléctrico.
El cambio del 27 al texto de 1940, ciertamente era otra condición del país, era otra condición de la industria petrolera, yo podría decir que la visión de Lázaro Cárdenas en el transcurso del tiempo fue siempre el buscar el fortalecimiento de una industria nacionalizada, hay mucho textos que así lo señalan, pero creo que en este caso lo que no veo, lo que no veo y lo mencionaba también la senadora Ortiz, decía ella que se quieren abrir a los contratos de utilidad y de producción compartidas; yo no visto en los textos del Ejecutivo hablar producción compartida, esto ya es otro cuento.
Esto es, se va a compartir la producción para que el contratista, el socio de Pemex o del gobierno en algún otros organismo, porque se abre la posibilidad de que haya Pemex 1, Pemex 2 y Pemex N; entonces se va a abrir la posibilidad para que la producción la maneje el socio, el asociado como le dé la gana para venderla a otros, ¿o es una producción que se va a utilizar para satisfacer las necesidades de energéticas de nuestro país.
Yo diría que esto pues son cuestiones que quedan por lo menos abiertas, quedan abiertas.
Ahora, el PRD no está en contra de la participación privada, yo querría insistir en eso, ojalá, ojalá hubiera mucha inversión en la industria petroquímica, ojalá hubiera mucha inversión en los ductos que nos están haciendo falta hasta este momento; el que otros países tengan otras experiencias pues me parece muy bien.
Habría que ver, como digo, la posibilidad de cierto tipo de asociaciones, no veo en qué se sustente por ejemplo, en que va a bajar el costo de los precios de la electricidad y del gas, yo creo que se refieren al gas natural, no hablan del gas LP que es el que más se consume, éste va a seguir subiendo, por lo menos no va a bajar por arte de magia al reformar los Artículos 27 y 28 constitucionales.
No veo las razones para que baje éste; y si hubiera estas bajas, ¿por qué no baja la gasolina? ¿Por qué no se anuncian reducciones en otros precios fundamentales para la vida, en este caso, pues de todos los días?
Se nos pone el ejemplo de Cuba, por ejemplo, bueno yo creo que como digo cada país tiene sus propias circunstancias, ahí, en Brasil, en Noruega hay algo que aquí no existe, que son los órganos reguladores realmente reguladores.
Aquí en Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, más allá de lo formal nadie le hace caso ni a la Comisión Reguladora de Energía, ni a la Comisión de Hidrocarburos ni nada que se le parezca; ni existe el famoso plan de desarrollo nacional.
Ese plan debe de estar por allá arrumbado en algún buen cajón, como ha sucedido desde 1983, sexenio tras sexenio; no hay una sola referencia al plan de desarrollo ni en los informes presidenciales ni en ningún reporte de ningún Secretario de Estado. Pero en fin, esto es cuestión de otro debate.
Pero yo no veo, yo considero, por ejemplo, lo decía el senador Lavalle, bueno, por qué el fondo de excedentes petroleros, o como quiera llamársele, estamos planteando que se dedique a la estabilización de los precios del petróleo. Abramos la discusión, veamos como conviene manejar este fondo, yo estoy de acuerdo en que una de las finalidades de este fondo de excedentes sea el fortalecimiento de la investigación, proyectos prioritarios de Petróleos Mexicanos, de Comisión Federal y del propio Instituto Mexicano del Petróleo, en fin.
Ahí el debate está abierto, entonces yo diría, nosotros no estamos en ningún momento cerrados a ningún debate.
La competencia por ejemplo en el sector eléctrico, ¿por qué los productores independientes pueden entregar toda su producción y vender toda su producción haga falta o no haga falta? ¿ Y por qué, en este caso, quien resulta perjudicada es la Comisión Federal de Electricidad, cuando se le dice primero entran los productores independiente y después entra Comisión Federal de Electricidad? Esta no es una competencia equitativa.
Entonces si entraran en condiciones equivalente, pues yo diría desde el punto de vista del Estado, debería tener prioridad la Comisión Federal de Electricidad y no los productores independientes.
Vamos a arréglese esto y pues bienvenidos los productores independientes, yo creo que es necesario, por ejemplo, que ustedes los senadores y diputados revisen la Ley de Transición Energética, porque ahí se favorece el autoconsumo y los productores que están fomentando el uso de energías renovables no les interesa el autoconsumo, les interesa el servicio público, y yo creo que habría que buscar la forma en que las energías no renovables, no convencionales, pudieran efectivamente montarse al servicio público, a nadie le interesa el autoconsumo, nadie va a hacer una inversión importante para el autoconsumo.
Pero esto hay que verlo, y no hay que poner en este caso en desventaja a la Comisión Federal de Electricidad.
Cuba tiene, efectivamente, un marco abierto como aquí se ha señalado, ciertamente nosotros producimos hoy 2.5 millones de barriles diarios, Cuba produce 52 mil barriles diarios, no es lo mismo, no es lo mismo.
También se dice que el otros país que está cerrado como México es Corea del Norte, sí es cierto, produce 800 barriles diarios contra 2 millones y medio. Bueno pues cada país tiene sus propias circunstancias en este caso.
En fin, yo creo que, yo insisto, para las reformas, esto es para cambiar la política petrolera, para tener una política inteligente de reposición de reservas, para darle autonomía, insisto hace falta darle autonomía presupuestal a Petróleos Mexicanos y no que sea tutelada por Hacienda, para reestructurar administrativamente a Petróleos Mexicanos, pues no sé qué tienen que ver los contratos a reformar el 27 y no sé que tiene que ver el quitarle la condición de estratégicos al petróleo y la electricidad para manejarlos como la fabricación de zapatos y no como unos sectores realmente vitales para la vida económica, social y política del país.
Muchas gracias.